El día 14 de mayo se decidieron los ganadores del segundo concurso “Fotografía de la STCAS-RSEQ”. Nos gustaría agradecer a los participantes y decir que ¡las fotografías fueron de una calidad tremenda!

A continuación se anuncian los ganadores de cada categoría:

1ª categoría:
1er premio: Transformando metales por Celia Megías Velasco
2º premio: Enseñanza y tradición por Elena Sanz Martín
3er premio: El cisne de fuego por Daniel Ramos Arenales

2ª categoría:
1er premio: Síntesis y filtrado de VO(acac)₂: contraste de colores y compuestos por Alex Arias Benito
2º premio: Espectro de emisión del átomo de hidrógeno por Noa Utrero Fernández
3er premio: “Blue Orangeade” por Paula Alonso Losa

3ª categoría:
1er premio: TSNR: Tensión Superficial No Resuelta por Antonio Velo Sirgo
2º premio: Ascensión por Fernando Martínez Lara
3er premio: La vida se escribe con química por Ana Jano Bascones

¡¡Enhorabuena a todos los participantes y a los premiados!!

A continuación, se muestran las fotos ganadoras.

PRIMERA CATEGORÍA

1° lugar

(1er premio: Transformando metales por Celia Megías Velasco)

Celia describe la imagen como “El aluminio metálico en presencia de Cu2SO4 reacciona para formar cobre metálico y Al2(SO4)3. En la imagen pueden observarse todos los componentes de la reacción, cobre rojizo en la parte superior, aluminio metálico en la parte inferior y, en medio acuso, el CuSO4 de color azul y el Al2(SO4)3 en la parte superior, incoloro. De forma simultánea, burbujas de H2 suben y quedan atrapadas por el cobre

2° lugar

(2º premio: Enseñanza y Tradición por Elena Sanz Martín)

Elena describe la imagen como “Pedrajas de San Esteban es una localidad conocida por su gran tradición piñonera. Desde nuestro laboratorio, hemos querido tener presente nuestra historia a la vez que desarrollábamos nuestro trabajo experimental. En la imagen, se muestran tres piñas que han sido sometidas a un proceso de cristalización en el cual los iones se han enlazado hasta formar una red cristalina

3° lugar

(3er premio: El Cisne de Fuego por Daniel Ramos Arenales)

Daniel describe la imagen como “Color verde- azulado de la llama de cloruro de cobre

SEGUNDA CATEGORÍA

1° lugar


(1er premio: Síntesis y filtrado de VO(acac)₂: contraste de colores y compuestos por Alex Arias Benito)

Alex describe la imagen como “Durante la síntesis de acetilacetonato de vanadilo a partir de V₂O₅, el papel de filtro revela visualmente el proceso químico: en el centro queda el óxido sin reaccionar y en la periferia, el característico color verde del complejo formado. El patrón radial refleja la migración del producto, dando lugar a una imagen que combina química, color y forma en una instantánea única del laboratorio.

2° lugar

(2º premio: Espectro de emisión del átomo de hidrógeno por Noa Utrero Fernández)

Noa describe la imagen como “El hidrógeno gaseoso, sometido a una descarga de alto voltaje se disocia en sus átomos en estados excitados, que pasan espontáneamente a estados menos energéticos emitiendo fotones. La transición se corresponde a la serie Balmer y se emite radiación en la región del visible, por lo que el espectro de emisión se observa en forma de haces de luz, cuya longitud de onda se puede medir con un espectroscopio de rejilla de difracción. A través de esta imagen se muestra lo minimalista y asombrosa que es la espectroscopía en todos sus aspectos.

3er lugar

(3er premio: “Blue Orangeade” por Paula Alonso Losa)

Paula describe la imagen como “Primeras gotas de etilendiamina sobre una disolución de cloruro de cobre (I) y cloruro de sodio

TERCERA CATEGORÍA

1° lugar


(1er premio: TSNR: Tensión Superficial No Resuelta por Antonio Velo Sirgo)

Antonio describe la imagen como “Un tensioactivo sobre unas gotas de agua con colorante hace que estas se expandan sobre la cola blanca, debido al gradiente de tensión superficial (efecto Marangoni). En el proceso, se crean unas ramificaciones similares a las que ocurren en la inestabilidad de Saffman–Taylor, que se da cuando un fluido desplaza a otro con mayor viscosidad. Esto no ocurre sobre aquellas gotas sin tensioactivo.

2° lugar

(2º premio: Ascención por Fernando Martínez Lara)

Fernando describe la imagen como “El violeta de metilo es un compuesto químico, una rosanilina, que en disoluciones ácidas, neutras y básicas exhibe colores que van del violeta al azul. Sin embargo, a pH muy ácido, su estructura molecular cambia y adquiere un tono verdoso. Los distintos valores de pH de esta mezcla crean el escenario ideal para una ascensión cromática de nuestra enigmática figura.

3er lugar

(3er premio: La vida se escribe con química por Ana Jano Bascones)

Ana describe la imagen como “En esta imagen mostramos distintos tipos de tejidos, tanto animales como vegetales. Bajo el microscopio, las células pueden revelar la química que las compone, mostrando la estructura y los procesos que hacen posible su supervivencia.

¡ENHORABUENA A LOS GANADORES!

 

Además de ello, a continuación anunciamos los ganadores de la “modalidad Instagram” a las fotos más votadas por el público en cada categoría:

1ª categoría:
Fotografía más votada: La Magia De La Fermentación: Formación Del Vino por Carlota Casado Guitiérrez
2ª fotografía más votada: El contagio del fuego por Lara Martínez Álamo
3ª fotografía más votada: Transformando metales por Celia Megías Velasco

2ª categoría:
Fotografía más votada: Síntesis de alumbre (KCr(SO4)2·12 H2O) por Judith Velasco de la Rosa
2ª fotografía más votada: Espectro de emisión del átomo de hidrógeno por Noa Utrero Fernández
3ª fotografía más votada: Síntesis y filtrado de VO(acac)₂: contraste de colores y compuestos por Alex Arias Benito

3ª categoría:
Fotografía más votada: Ascensión por Fernando Martínez Lara
2ª fotografía más votada: La vida se escribe con química por Ana Jano Bascones
3ª fotografía más votada: Sublimación Inversa Del Yodo por Mª Azucena Vizán Pérez

¡¡Enhorabuena a todos los participantes y a los premiados!!

A continuación, se muestran las fotos ganadoras.

PRIMERA CATEGORÍA

1° lugar

(1ª fotografía más votada: La Magia De La Fermentación: Formación Del Vino por Carlota Casado Guitiérrez)

Carlota describe la imagen como “La fermentación del vino es un proceso natural donde las levaduras convierten los azúcares en alcohol y CO₂. En la imagen, el mosto con pieles y pulpa libera gas, formando espuma. Las pieles aportan color, sabor y aroma. Factores como temperatura y duración influyen en este proceso irreversible. La enología estudia este arte, clave en la cultura de Aranda de Duero.”

2° lugar

(2ª fotografía más votada: El contagio del fuego por Lara Martínez Álamo)

Lara describe la imagen como “Esta imagen muestra el proceso de combustión, una reacción química en la que el fósforo reacciona con el oxígeno del aire, liberando energía en forma de luz y calor. Esta energía hace que el siguiente fósforo alcance la temperatura necesaria para encenderse.

3° lugar

(3ª fotografía más votada: Transformando metales por Celia Megías Velasco)

Celia describe la imagen como “El aluminio metálico en presencia de Cu2SO4 reacciona para formar cobre metálico y Al2(SO4)3. En la imagen pueden observarse todos los componentes de la reacción, cobre rojizo en la parte superior, aluminio metálico en la parte inferior y, en medio acuso, el CuSO4 de color azul y el Al2(SO4)3 en la parte superior, incoloro. De forma simultánea, burbujas de H2 suben y quedan atrapadas por el cobre

SEGUNDA CATEGORÍA

1° lugar

(1ª fotografía más votada: Síntesis de alumbre (KCr(SO4)2·12 H2O) por Judith Velasco de la Rosa)

Judith describe la imagen como “Cristalización de alumbre (KCr(SO4)2·12 H2O). Obtenido a partir de mezclar dicromato potásico en agua destilada, ácido sulfúrico y alcohol etílico. Imagen tomada tras dejar un día la disolución cristalizando. Práctica realizada en el laboratorio de Química Inorgánica (Asignatura de Química Experimental II, segundo curso)

2° lugar

(2ª fotografía más votada: Espectro de emisión del átomo de hidrógeno por Noa Utrero Fernández)

Noa describe la imagen como “El hidrógeno gaseoso, sometido a una descarga de alto voltaje se disocia en sus átomos en estados excitados, que pasan espontáneamente a estados menos energéticos emitiendo fotones. La transición se corresponde a la serie Balmer y se emite radiación en la región del visible, por lo que el espectro de emisión se observa en forma de haces de luz, cuya longitud de onda se puede medir con un espectroscopio de rejilla de difracción. A través de esta imagen se muestra lo minimalista y asombrosa que es la espectroscopía en todos sus aspectos.

3er lugar

(3ª fotografía más votada: Síntesis y filtrado de VO(acac)₂: contraste de colores y compuestos por Alex Arias Benito)

Alex describe la imagen como “Durante la síntesis de acetilacetonato de vanadilo a partir de V₂O₅, el papel de filtro revela visualmente el proceso químico: en el centro queda el óxido sin reaccionar y en la periferia, el característico color verde del complejo formado. El patrón radial refleja la migración del producto, dando lugar a una imagen que combina química, color y forma en una instantánea única del laboratorio.

TERCERA CATEGORÍA

1° lugar

(1ª fotografía más votada: Ascención por Fernando Martínez Lara)

Fernando describe la imagen como “El violeta de metilo es un compuesto químico, una rosanilina, que en disoluciones ácidas, neutras y básicas exhibe colores que van del violeta al azul. Sin embargo, a pH muy ácido, su estructura molecular cambia y adquiere un tono verdoso. Los distintos valores de pH de esta mezcla crean el escenario ideal para una ascensión cromática de nuestra enigmática figura.

2° lugar

(2ª fotografía más votada: La vida se escribe con química por Ana Jano Bascones)

Ana describe la imagen como “En esta imagen mostramos distintos tipos de tejidos, tanto animales como vegetales. Bajo el microscopio, las células pueden revelar la química que las compone, mostrando la estructura y los procesos que hacen posible su supervivencia.

3er lugar

(3ª fotografía más votada: Sublimación Inversa Del Yodo por Mª Azucena Vizán Pérez)

Mª Azucena describe la imagen como “Cuando el yodo sólido (I₂) se calienta, se sublima directamente a vapor. Sin embargo, si el vapor de yodo se enfría rápidamente, este gas se condensa directamente en cristales de yodo sólido sin pasar por el estado líquido. Este fenómeno se conoce como sublimación inversa y es lo que hemos conseguido en esta fotografía.

¡ENHORABUENA A LOS GANADORES!